¿Es posible dejar las cenizas de un ser querido en el mar en España?
Publicado el 25 de junio de 2025

Dejar las cenizas de un ser querido en el mar es un acto cargado de simbolismo que ha ganado popularidad entre los colombianos residentes en España. Este gesto suele asociarse con la libertad, el regreso a la naturaleza y la paz. Sin embargo, no es algo que se pueda hacer sin antes conocer las normas que regulan esta práctica, ya que se requiere de ciertos permisos y es importante evitar sanciones por incumplir la normativa.
Muchos compatriotas buscan maneras significativas de rendir homenaje a sus seres queridos, y el mar es un escenario lleno de espiritualidad y significado. Pero es fundamental realizar este acto de forma legal y con respeto por el entorno y la comunidad. Por ello, es clave informarse sobre los requisitos necesarios y los procedimientos a seguir en territorio español.
Antes de tomar una decisión definitiva, conviene tener claro lo que dicta la legislación, los trámites que se deben cumplir y las posibles sanciones si se actúa de forma incorrecta. Además, te invitamos a comparar seguros exequiales que contemplen estos servicios para que todo el proceso se realice de manera adecuada y sin contratiempos.
Normativa en España sobre dejar cenizas en el mar
En el territorio español no está prohibido esparcir cenizas en el mar, pero sí es obligatorio cumplir con ciertos requisitos. La Ley de Costas (Ley 22/1988) y su reglamento (Real Decreto 876/2014) exigen permisos previos para realizar actividades en el espacio público marítimo-terrestre. A esto se suma el Real Decreto 883/2021, que regula los vertidos al mar, incluyendo las cenizas humanas, para proteger el ecosistema.
El organismo encargado de otorgar las autorizaciones es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de la Costa y el Mar. Asimismo, las capitanías marítimas pueden intervenir si el acto se realiza desde una embarcación.
Por lo tanto, aunque este tipo de homenaje es permitido, es indispensable seguir los procedimientos legales y ambientales establecidos. Saltarse estas normas podría acarrear sanciones económicas importantes, especialmente si se lleva a cabo en espacios protegidos o sin las debidas autorizaciones.
Trámites y requisitos para dejar cenizas en el mar
Para esparcir cenizas en el mar de manera legal en España, es necesario solicitar un permiso a la Demarcación de Costas correspondiente. La solicitud debe especificar el lugar, la fecha, el método (si será desde tierra o embarcación), y asegurar que no se dejarán residuos contaminantes como urnas de materiales no biodegradables o elementos plásticos.
En varias ciudades, hay funerarias que ofrecen el servicio completo, incluyendo la gestión de los permisos y el uso de embarcaciones equipadas para ceremonias privadas en alta mar. Esto facilita el cumplimiento de la normativa y permite una despedida respetuosa y significativa.
Además, se debe informar al Registro Civil sobre el destino final de las cenizas. En ciertas zonas costeras con valor ecológico, como el Parque Natural Cabo de Gata o la Costa da Morte, las restricciones suelen ser más estrictas y es aún más importante ajustarse a la normativa vigente.
Posibles sanciones por dejar cenizas sin permiso
Realizar este tipo de acto sin los permisos correspondientes o en áreas no autorizadas puede generar multas que oscilan entre los 300 y los 3.000 euros, dependiendo de la infracción y del valor ambiental del lugar. Estas sanciones están contempladas en el marco legal de la Ley de Costas y el Real Decreto 883/2021.
En parques naturales o áreas de especial protección, como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, las penalizaciones pueden ser aún mayores. Las autoridades competentes vigilan el cumplimiento de estas normas para evitar daños al medio ambiente y asegurar el respeto por los espacios públicos.
Cumplir con la normativa no solo previene sanciones, sino que también ayuda a proteger los ecosistemas marinos y a conservar estos espacios para las generaciones futuras.
Impacto ambiental de arrojar cenizas al mar
Aunque las cenizas en sí no suponen un peligro para la salud, el problema ambiental aparece cuando se mezclan con materiales no adecuados, como urnas plásticas o elementos metálicos, que contaminan y afectan a la biodiversidad marina.
Por otro lado, en temporada alta o en playas de uso público, las ceremonias podrían considerarse inapropiadas por parte de los usuarios o de las comunidades locales. Ciudades como Málaga o Alicante han implementado normativas que regulan estas prácticas para evitar conflictos.
La clave está en actuar con responsabilidad y respeto tanto por el medio ambiente como por quienes comparten esos espacios. Si estás considerando este tipo de homenaje, te sugerimos comparar seguros exequiales que incluyan asesoría y gestión ambiental.
El valor simbólico de dejar cenizas en el mar
Para muchos colombianos en España, dejar las cenizas en el mar es una forma de rendir tributo y despedir a sus seres queridos, permitiendo que se fundan con la naturaleza y emprendan su viaje eterno. Este acto suele asociarse con la renovación, el ciclo de la vida y el retorno a los orígenes.
El mar es visto como un espacio de libertad y trascendencia, por lo que esta despedida puede ser profundamente espiritual y emotiva, siempre que se realice con la consideración y el respeto necesarios.
Zonas permitidas para esparcir cenizas en el mar
Generalmente, las zonas más indicadas para dejar cenizas en el mar están a más de 3 millas náuticas de la costa y fuera de áreas protegidas. En lugares como Barcelona o Las Palmas de Gran Canaria existen rutas específicas que utilizan las funerarias para cumplir con la normativa.
También es posible realizar la ceremonia desde acantilados o playas, siempre que se cuente con la autorización correspondiente y se utilicen elementos biodegradables para evitar la contaminación.
La privacidad y el respeto por los demás son aspectos esenciales, por lo que se recomienda elegir momentos y lugares con poca afluencia de personas.
Lugares donde no está permitido esparcir cenizas
Está prohibido dejar cenizas en playas urbanas, zonas de baño, ríos, lagos, embalses, y parques naturales donde pueda haber riesgo para las especies o el entorno. Espacios como el Delta del Ebro o el Parque Natural de las Marismas del Odiel cuentan con regulaciones muy estrictas para proteger su biodiversidad.
Asimismo, algunas ordenanzas municipales, como en San Sebastián o Marbella, prohíben expresamente esta práctica en áreas públicas o turísticas del casco urbano.
Cumplir con las normativas locales y nacionales es la mejor manera de honrar a tus seres queridos de forma digna y responsable.
Contar con el respaldo de un buen seguro exequial que contemple estas gestiones es una forma de asegurar un proceso tranquilo y respetuoso. Te invitamos a comparar seguros exequiales y elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.
Tabla de contenido
- Normativa en España sobre dejar cenizas en el mar
- Trámites y requisitos para dejar cenizas en el mar
- Posibles sanciones por dejar cenizas sin permiso
- Impacto ambiental de arrojar cenizas al mar
- El valor simbólico de dejar cenizas en el mar
- Zonas permitidas para esparcir cenizas en el mar
- Lugares donde no está permitido esparcir cenizas